JÓVENES
Para poder analizar juntos esta problemática de juventud-cultura y empleo, quisiera definir previamente
a los jóvenes contemporáneos con tres palabra: aquí-ahora-todo
Actualmente nuestros jóvenes realizan distintas prácticas que van configurando modos particulares de mirar, de crear universos de significación, de ver y ser visto simultáneamente, por ejemplo a través de Facebook, SKipe, etc.
Estos hijos de las tecnologías, que están muy familiarizados con su uso, las integran de forma transversal a su cotidianidad y las convierten en una herramienta fundamental para la creación de nuevos vínculos de interacción y comunicación.
Es bueno preguntarnos qué hace este lector/espectador joven frente a la aparición de diversos modos de representación: desde el texto, hipertexto, inter textos, híperficciones que confunden las diversas realidades
Néstor García Canclini se preguntaba “Si cierran librerías, ¿significa que la gente está dejando de leer?” “Si cae la asistencia a las salas de cine ¿es porque cada vez se ven menos películas?
¿Qué será también de la lectura lineal? ¿Habrá llegado a su fin?
No, evidentemente lo que está sucediendo es que se están creando modos no convencionales diversos que es necesario detectar con una mayor profundidad. Porque si bien algunos modos ya han sido definidos, es tal la velocidad del cambio que quedamos siempre atrás. De ahí que su observación y definición debe ser continua.
Lo que sí podemos afirmar que se ha despertado un receptor mas activo. Sin embargo, en un mundo en donde hay una saturación de estímulos y de imágenes sensitivas, este receptor debe asimilarlas en un tiempo ilimitado con un espacio cambiante permanente, lo que podría llegar a dificultar el desarrollo del
pensamiento en toda su plenitud
Pensemos que al cambiar los relatos y las formas de narrar; cambian también la manera de captar y aprehender lo real.
Por eso se hace necesario observar las nuevas habilidades y competencias perceptivas y cognitivas de los jóvenes en forma continua y con mayor profundidad..
Marco en el que se desarrollan nuestros jóvenes
¿En qué sociedad se mueven estos selectivos sibaritas? Están inmerso en una sociedad que genera continuamente nuevas prácticas y tendencias como respuesta a los avances tecnológicos del siglo XXI y que transversalmente influyen en la vida pública y privada, especialmente de los jóvenes
Tanto la comunicación en tiempos actuales, como el acceso a la información y al conocimiento, están determinados por estas nuevas prácticas y vínculos sociales establecidos en plataformas dinámicas y flexibles de innovación.
El protagonismo de las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) ha transformado, de forma novedosa, las relaciones interpersonales haciendo que las limitaciones espacio-temporales desaparezcan. Ya no es necesario estar personalmente, para comunicarnos; tampoco es necesario ni un tiempo igual ni en un espacio definido.Cualquier lugar es el apropiado y en cualquier horario.Se borraron estas fronteras.
Por otra parte debemos tener en cuenta que la transmedialidad al diluir las fronteras formales y de géneros, al incorporar los medios digitales a las prácticas culturales genera la creación de nuevos significados y distintas maneras de representación
¿De qué forma los jóvenes ingresan al mundo del empleo?
Sabemos que, tanto el acceso, como el conocimiento y uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación resultan fundamentales para el desarrollo sostenible de un país.
En tanto sean herramientas correctamente empleadas fomentan el crecimiento económico, posibilitan la innovación y habilitan a las personas con destrezas que sean requeridas en el mercado laboral.
Los jóvenes al ser verdaderos sujetos activos, requieren ser instruidos y cualificados para hacer uso de las TICs y poder así servir al desarrollo de la sociedad.
Se evidencia el crecimiento de un tipo peculiar de trabajadores, ni asalariados ni plenamente independientes, que trabajan en proyectos de corta duración, sin contratos o en condiciones irregulares, pasando de un proyecto a otro, sin llegar, a veces, a estructurar carreras profesionales.
La OIJ (Organización Iberoamericana de juventud) reafirma que las innovaciones tecnológicas en los procesos culturales, representan la mayor alteración entre los vínculos de economía y cultura.
Dentro de la organización-escuela en la transposición didáctica, el estudiante es también un docente y es la fuente de donde surge el conocimiento y sobretodo el conocimiento que es significativo para si mismo; siendo la labor del docente preservar los valores intrínsecos de la ciencia que imparte, lo estético, lo ético, lo comunicativo. Este tema es el mas ríspido que existe en la actualidad, donde a pesar de las múltiples capacitaciones se ha incluido nuevos conocimiento pero el cambio cultural que implica este proceso pedagógico no sucede habitualmente
A partir de lo que los estudiantes pueden construir desde su percepción dejan nuevas arquitecturas de información y los prepara para el mercado laboral, promueve la movilidad e inclusión de sus propios y otros discursos
Cambios
Reconversión digital de las empresas; cambios tecnológicos en las maneras de producir y circular los libros, en el diseño gráfico e industrial, así como la emergencia de nuevas profesiones y caídas de otras, son algunos de los cambios que asignan protagonismo a los jóvenes de hoy.
Los jóvenes con alto nivel educativo y destrezas apropiadas para los actuales modos de trabajo son muy requeridos pero no los libra de compartir con el resto de la juventud la falta de contratos laborales y salario fijo y mayor estabilidad.
No obstante el uso fluido de las redes les habilita un universo de conexiones donde reciben valoraciones singulares, son requeridos y les permiten disfrutar cierta autonomía en la elección de sus tareas y la distribución de su tiempo
Las tecnologías no son todas lo mismo: están las que solo magnifican o amplifican otros medios de las que en verdad, constituyen una verdadera innovación y abren distintas perspectivas
Sabemos que la transmedialidad implica la pertenencia a varios medios o soportes y si bien es un modo expresivo en desarrollo es importante observarla con mayor detenimiento.
Distintos ejemplos:
Una misma historia o narrativa (sea artística o no) es contada a través de distintas plataformas comunicativas y se requiere el acceso a todas para leer entero el tejido argumental: «la narración transmedia».Una parte están escritas en un libro, otras deberán verse en una película, otras residen en alguna web y otras en una emisión radiofónica o en una red social
También podemos pensar en una ficción televisiva y observemos las representaciones de los jóvenes en ella y su impacto en Internet. Por un lado están los personajes con sus temáticas y problemas sociales más recurrentes y el relato en los múltiples géneros y formatos de ficción. Por otra parte observamos los recursos generados por los programas en la red y los discursos de los usuarios en los foros y las redes sociales dedicados a estos programas. Este macro género televisivo se caracteriza por su capacidad de promover la identificación con los personajes, pero también reafirma creencias, estereotipos y valores.
El universo juvenil construido por las representaciones televisivas es uniforme y está polarizado en torno a un sistema de oposiciones maniqueas y no refleja el gran dinamismo característico de la juventud
Lo importante de un signo es que construye la vida sin que el sujeto sea demasiado consciente de ello. El de los jóvenes de hoy es la pantalla. Lo sepan o no, hay una realidad construida ahí. Lo real les parece significativo cuando aparece en una pantalla que no es solo la televisiva.
Cultura de los jóvenes
Lo que le ofrece la red es una extensión de su vida
Es claro que la cultura juvenil, por definición, es una cultura de oposición y contraste a los valores establecidos, asentada en la construcción de nuevas identidades, de nuevas maneras de ser. Y justamente Internet es uno de los espacios donde se manifiesta de manera más evidente la distancia con respecto al mundo de los adultos.
En los llamados nativos digitales el uso y la interacción de las nuevas tecnologías conllevan la adquisición de nuevas estructuras mentales
Por ej. El hecho de saber realizar multitareas, la simultaneidad de usos ha dado lugar a otra forma de capacidad. Llegan a casa, se sientan frente a su notebook y mientras conectan con su red de amigos, ven un vídeo en YouTube; chatean con sus amigos mientras se descargan una canción o un capítulo de su serie favorita.
Respecto a los dispositivos, consideran la portabilidad como valor en alza. Recorren toda la casa con su portátil. Además se agregan otros soportes como el móvil o los mp3/, ipods, etc.
No soportan la espera, todo lo que quieren está a un clic de distancia. No quieren que les cuenten una historia, huyen de la secuencia lineal de información, quieren intervenir en el proceso, hacer clic para ir adonde les interesa.
No son consumidores pasivos de contenidos, sino activos: crean contenidos, se mandan vídeos, fotos que retocan, que editan, son muy creativos; por eso la tele les empieza a parecer algo antigua, aunque sea en pantalla plana
Se acostumbraron a elegir los productos culturales “a la carta”, escapando así de la globalización de contenidos y de la oferta hegemónica.
Todos son consumidores omnívoros de contenidos al tener un constante uso de estas nuevas tecnologías.
Por otra parte están los inmigrantes digitales, que otorgan a la tecnología una utilidad práctica y hacen uso de ella con un objetivo previo: programar un viaje, buscar información, ver una serie… No tienen una dispersión tan grande en el uso de la tecnología. No es tanto llegar a casa y conectarse, sino conectarse “para” algo.
La gran novedad con respecto a las generaciones precedentes es la extensión y crecimiento de las redes sociales, fenómeno presente en todo el mundo, en el que se integran dinámicas de conexión y colectividad.
Es un fenómeno imparable que algunos han denominado como “auto comunicación de masas” o “espacios de autonomía colectiva”.
¿Qué representa la cultura para estos colectivos? ¿Qué valores lleva implícitos? Creo que falta ahondar en estas problemáticas, si bien hay muchísimos estudios dedicados a tal fin.
Para Bauman “la cultura moderna líquida ya no se concibe a sí misma como una cultura de aprendizaje y acumulación sino de fugacidad.
Las miradas son de pasada.
La llamada “cultura general”, a leer, al conocimiento, está vinculado a los estudios, y el background que tenemos las personas, para los jóvenes es totalmente diferente
Asocian la cultura a cualquier actividad que enriquezca y que no esté necesariamente vinculada al libro, o al arte, o a la pintura… cualquier actividad puede ser cultural siempre que se saque algo de ella o te aporte algo diferente.
Voracidad y fugacidad, claves del nuevo modo de consumo.
El consumo cultural no deja de ser un ámbito más de la compulsión consumidora potenciada por las utilidades y capacidades de la tecnología, que alimentan aún más ese deseo.
Estas tecnologías de la información y comunicación han logrado una enorme multiplicación de posibilidades: superabundancia de medios, de contenidos, de información, de conexión. Se abre un espectro infinito “a golpe de un solo clic”.
Bauman dice que nuestras rutinas se sustituyen tan rápido que no da tiempo a que los hábitos se consoliden. Esto hace que valores como la permanencia o la perdurabilidad, tan íntimamente ligados al concepto de obra de arte y a la cultura, hayan perdido parte de su sentido
El nuevo ágora de las redes sociales.
EXTENSIÓN ON LINE DE SU VIDA OFF LINE
El rol central que han adquirido las redes sociales. Es un fenómeno de máximo interés porque en estos momentos es donde “están” los jóvenes y los no tan jóvenes.
De nuevo, la escala que adquiere la web social incide en conceptos como la amistad, la identidad, la pertenencia
Por eso las políticas culturales y juveniles de nueva generación deben adaptarse a estos importantes cambios sociales, tecnológicos y de consumo que se han producido en las últimas décadas.
Internet magnifica, agranda y multiplica, actúa como un espejo de aumento de la realidad; es una cuestión de escala.
Las prácticas culturales predominantes en la red están relacionadas con la escucha de música y el visionado de películas, vídeos y series de televisión, la búsqueda de información, y la lectura de la prensa digital; no es simplemente una sustitución de unas prácticas culturales por otras nuevas, sino un cambio, una modificación en cuanto a la manera de realizar ese consumo cultural.
En definitiva, lo significativo para las políticas culturales juveniles debe ser la de ahondar en las nuevas formas de consumo que ha generado, entre otros factores, el entorno digital puesto que lo que ofrece la red a los jóvenes es una extensión online de su vida offline, caracterizada por la sociabilidad, el consumo y el aprendizaje