Equipos de salud: ¿Qué habilidades blandas se requieren hoy?

El sector de la salud se ha convertido en protagonista durante toda esta pandemia. Sobre ellos recae en estos momentos una gran responsabilidad. Su papel es fundamental para poder salir bien de una emergencia sin precedentes. Ellos deben entender la situación, cuidarse a sí mismos y cuidar a los demás.

Los equipos de salud han realizado una verdadera maratón de resistencia durante este año de incertidumbre, lo que ha provocado desgaste y agobio en cada uno de los integrantes del mismo.

En un escenario de riesgo de contagio, estrés y  colapso del servicio, la comunicación y el manejo de la frustración son cualidades requeridas a diario.

Si tenemos que definir el momento en el que están viviendo es una coyuntura que les exige el doble de trabajo, paciencia y tolerancia.

En esta época la resiliencia es muy valiosa, porque  es la capacidad de reponernos y adaptarnos positivamente ante contextos difíciles y también nos sirve para avanzar y desarrollarnos.

Ya no hay tiempo  para dudar del uso de herramientas blandas que deben utilizar  los equipos.

¿Y que son las herramientas blandas?

 Son un conjunto de habilidades que  nos permiten conectarnos mejor con los demás como la Inteligencia emocional,,la gestión del tiempo, el manejo del estrés, la comunicación y empatía digital, la solución de conflictos , entre otras.

Un estudio realizado a más de 500 CEO por el Instituto de Investigación de Stanford y la Fundación Carnegie Mellon, señala lo siguiente:

El 75 % del éxito en el trabajo a largo plazo es resultado de las habilidades blandas y sólo el 25 % del éxito tiene origen exclusivo en las habilidades duras o cognitivas de los colaboradores

¿Cuál es la importancia de desarrollar habilidades blandas y duras?

Las habilidades duras ( hard skills) son los conocimientos que se adquieren en las carreras universitarias o ya en los trabajos. Son cuantificables y pueden validarse mediante certificaciones.

 En cambio, las habilidades blandas (soft skill) tienen que ver más con la inteligencia emocional y la relación con otras personas.

Habilidades sociales como la comunicación, la asertividad y la empatía o acercamiento con los demás permite que se generen las habilidades blandas, generando una conexión efectiva con los demás.

. Más allá de la interacción entre el médico y el paciente, se debe estar atento a la resolución colaborativa de problemas que, a su vez, conllevan manifestaciones en el estado de salud de los pacientes.

Teniendo aún pocas herramientas médicas para la lucha sanitaria, es importante la tolerancia a la frustración, la gestión del tiempo y la resolución de conflictos.

Las nuevas circunstancias de aislamiento  han evidenciado que debemos trabajar en este tipo de habilidades ya que son cruciales.

En la atención presencial es muy importante poder verificar la orientación al detalle y la empatía como una cualidad de la atención médica, pues un trato humano facilita el comportamiento de autocuidado del paciente.

Los profesionales de la salud o especialistas que atienden por medio de ‘teleconsultas’ deben intentar ser claros y cercanos con sus pacientes. Una comunicación asertiva es vital y para eso también es importante que los trabajadores de la salud sepan manejar herramientas tecnológicas.

Es fundamental saber gestionar las emociones y las Instituciones de Salud están apreciando a la  inteligencia emocional como una de las competencias más necesarias para el futuro. Otras competencias requeridas son la adaptabilidad y el liderazgo.

La tolerancia y la paciencia se destacan en los equipos que puedan ejercerla especialmente en los cambios de turnos donde la habilidad de la flexibilidad mental se hace presente, teniendo líderes que aporten en los momentos críticos.

Si queremos equipos de salud que estén preparados para afrontar todo tipo

de situaciones y lidiar con el estrés consecuente, debemos tomar como reto aportarle las herramientas blandas necesarias para que puedan brindar un buen trato as un público doliente y con necesidades urgentes

Previous post La vuelta a la oficina: expectativa y nuevos desafíos
Next post La voz del Estado en momentos de incertidumbre

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *