Lic. Lilia Ciamberlani
► Lingüista, semióloga. Docente Universitaria (UBA).
► Especialista en Comunicación y Cultura Organizacional.
► Referente Académico Programa Estado Integrado del Instituto Nacional de la Administración Pública(INAP)
► Líder de proyecto en empresas públicas y privadas, definiendo estrategias comunicacionales para el cambio de procesos
► Capacita a la Alta Gerencia en temas de comunicación, calidad y crisis
► Dicta cursos de posgrados en distintas instituciones públicas como privadas sobre Semiótica de las Organizaciones
► Asesora de Organismos Internacionales en el diseño de estrategias comunicacionales
► Asesora a entidades financieras en procesos de cambio de alto impacto
► Forma parte del equipo de profesores del Instituto de Estudios para la Excelencia Competitiva.- I.E.E.C-
► Docente de distintas Universidades nacionales e internacionales sobre estrategias de calidad en la atención al cliente y auditoria de la comunicación para la calidad
► Expositora en Congresos nacionales e internacionales sobre la temática de comunicación para la calidad
Actividad Profesional
- Referente académica del Programa Estado Integrado del INAP
- Docente de Herramientas blandas para Mandos medios; Liderazgo y comuicación para auditores Internos.INAP
- Docente de ISALUD en capacitación permanente. Liderazgo y equipos de trabajo; Resolución de conflictos y manejo de gente difícil; Inteligencia emocional; atención al usuario de call center;Uso eficaz del tiempo; y todas las problemáticas de la gestión humana en las Instituciones de Salud.(2013-actualidad)
- Docente especializada en las temáticas de gestión humana en TOTS S:A/WISE TRAINING(2003/actualidad)
- Directora de Ciamberlani & Asoc. (Empresa consultora especializada en servicios de capacitación en las temáticas de: comunicación para los procesos de mejora para la calidad, entrenamientos para la alta gerencia procesos de cambio y distintas disciplinas de Human Management)( 2005/actualidad
- Proveedora de diversas capacitaciones del INAP para los Ministerios de Economía; Ministerio de Trabajo,; Ministerio de Industria; Ministerio de Agricultura entre otros.(2004 al 2014)
- Consultora en Estrategias de comunicación para el cambio tecnológico, Banco Provincia de Buenos Aires(banco público), 2001/2005.
- Consultora en Estrategias de Capacitación Participativa, Banco Provincia de Buenos Aires, 2009/2015.
- Consultora del BID (Seniors A) para el Programa del Consejo Nacional de la Mujer(institución pública)1999-2001
- Banco de Mendoza y Previsión Social Diseño de la Arquitectura comunicacional para el proceso de fusión 1995
- Ministerio de Salud. De la Pcia de Bs.As. Evaluación de la satisfacción de los usuarios de los servicios de salud 1997
- AFIP-Banco Mundial Consultora( Seniors A)para el diseño de estrategias comunicacionales para el proceso de cambio 1996
- ANSES (Administración Nacional de Seguridad Social)Plan estratégico para la transparencia.Capacitaciones sobre la temática.
- INAP (Instituto Nacional de Administración Pública)Coordinadora del equipo interdisciplinario para la creación de un Sistema de Capacitación a distancia para los agentes de la Administración Pública (1991)
- Ministerio de Educación/Banco Mundial Consultora (senior A)subproyecto de Infraestructura Escolar. 1996
- Coordinadora de programas de capacitación relativos a comunicación, participación y mejora de la calidad de vida laboral en diversas jurisdicciones de la Administración Pública Nacional (Ministerio de Trabajo, Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Industria), 2008-2015.
- Integrante de diversos Comités de Expertos de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en la acreditación de carreras de grado y posgrado en áreas de Ciencias de la Comunicación. 2009-2015.
- Profesora Titular de la Cátedra “Semiótica de los Medios II” Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 1985-1998.
- Consultora senior de Organismos Internacionales (BIRF, BID, Banco Mundial) en estrategias comunicacionales para procesos de cambio.
- Asesora en comunicación para niveles gerenciales en: Grupo Bapro, Bank Boston, Telecom, Anses, entre otros.
- INDER (Instituto Nacional de Reaseguros)Plan estratégico para la liquidación del organismo
- Docente / Expositora en Cursos de Posgrado:/ Expositora de Cursos Internacionales:
- IEEC/ IPACE ( Univ. Austral. Docente de Herramientas y habilidades para la calidad en el posgrado : Auditor Certificado en Normas y Gestión de la calidad
- IEEC/ IPACE ( Univ. Austral) Docente de comunicación para la calidad.
Sociedad Argentina de Pediatría. Comisión de Psicoprofilaxis. Exposición sobre “violencia y medios” - Posgrado Semiótica de las Organizaciones
- Universidad de Rosario. Curso de posgrado en Comunicación interna.
- Universidad de Palermo. (MBA) workshop de comunicación y calidad.
- FLACSO Curso de posgrado “La organización en la era de internet” seminario sobre “Organización y cambio organizacional”
- CEMIC Curso de posgrado Escuela de Salud Pública Comunicación en los Servicios de Salud.
- Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires /PROMIN/ Banco Mundial. Workshop sobre Comunicación y Salud, con los participantes en el II Encuentro de Salud y Comunicación
► Tuvo a su cargo la Cátedra de “Semiótica de los Medios II” para la Carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
► Instituto Nacional de la Administración Pública. Cursos de Capacitación para la Alta gerencia “La Comunicación en las Organizaciones” y “Cómo Gerenciar Comunicación en la Gestión Pública”.
► Universidad Bar Ilán. Posgrado. Semiótica de las organizaciones.
► Fundación 2000. Posgrado. “Comunicación y cambio”
► ANSES. Curso sobre “La comunicación para el management transparente” para alta gerencia y personal de las distintas regionales.
► Ministerio de Trabajo y Acción Social. Dictado del curso para la alta Gerencia “Hacia una cultura ética”
► Naciones Unidas/ Consejo Nacional de la Mujer. Seminario Internacional. Exposición sobre “Imagen y representación de la mujer en los medios de difusión”.
► Universidad Nacional de Quilmes. Jornadas Médicas del Hospital Iriarte de Quilmes. Exposición sobre “El contrato comunicacional de la prevención.”
► FLACSO/INAP. Charla sobre “Etica y Corrupción: estrategias de Comunicación” dentro del Seminario “Políticas Públicas” para el personal jerárquico.
► Congreso Internacional del “niño aislado”. Organizado por la UB. Expositora “La incomunicación de los servicios de salud”. Teatro San Martín.
Evaluación Académica
► Directora de tesinas –obtención título de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación-. Universidad de Buenos Aires.
► “La construcción social de la identidad de los jóvenes en relación a los lugares de entretenimiento” L. Steinberg
► “La metamorfosis del Estado privatizado” C. Savall
► “Estrategias de comunicación de revistas femeninas argentinas”: N. Kulfas
► “El género informativo : Hacia la definición de un nuevo tipo discursivo en la TV por cable.” J. Gorodischer
► “Chiapas, El nuevo discurso de la revolución” C. Leone y Jazmin Turniasky
► “El mercado de las flores: Metáfora y sentido.” M. Baranchuk
► “El correo electrónico un nuevo genero epistolar” L.Iribarren
► “Suiza, los medios y la droga” L.Corfas
Investigaciones Individuales
► La renuncia mediática.
► Mujer y producción: dos ejes en la construcción de la identidad Patagónica.
► Religiosidad y cotidianeidad: Valores vigentes en la comunidad de Luján.
► El discurso mediático de la violencia.
► El contrato enunciativo de la prevención.
Evaluación de Becas
► Becas de perfeccionamiento y tesinas de grado. Conicet. UBA Carrera de Comunicación Social.
► Proyecto de investigación “Pragmática de la comunicación televisiva”. Universidad de Morón.
► Proyectos de investigación de Becas de UBACyT
► Comisión Asesora de evaluación de los postulantes al ingreso a la carrera de investigador científico de la Universidad Nacional de Rosario. Area de Ciencias Política y Relaciones institucionales.
► Coordinadora de tesis de 30 estudios de jergas pertenecientes a distintos ámbitos de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
Dictado de Cursos Internacionales
► Asociación Internacional de Semiótica. Expositora en el Congreso sobre “Los procesos de hiperreferencialización: de la actualidad a los reality show”. Urbino- Italia
► “Español en América”, en la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Docente de cátedra
► “Historia del Español”, en la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Docente de cátedra
► “Fonética y Fonología” en la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Docente de cátedra
► Universidad de Estocolmo. Suecia. Curso de posgrado “ Semiótica de las Organizaciones”
Cursos de Posgrado
► IEEC/ IPACE ( Univ. Austral. Docente de Herramientas y habilidades para la calidad en el posgrado : Auditor Certificado en Normas y Gestión de la calidad
► IEEC/ IPACE ( Univ. Austral) Docente de comunicación para la calidad.
► Sociedad Argentina de Pediatría. Comisión de Psicoprofilaxis. Exposición sobre “violencia y medios”
► UBA. Posgrado Semiótica de las Organizaciones
► Universidad de Rosario. Curso de posgrado en Comunicación interna
► Universidad de Palermo. (MBA) workshop de comunicación y calidad.
► FLACSO Curso de posgrado “La organización en la era de internet” seminario sobre “Organización y cambio organizacional”
► CEMIC Curso de posgrado Escuela de Salud Pública Comunicación en los Servicios de Salud. Setiembre
Consultoría para Organismos Internacionales
► Ministerio de Educación / Banco Mundial. Consultora Subproyecto Nº1 de Infraestructura Escolar (Tema: La incidencia de la crisis en el espacio escolar: sus significaciones).
► Consejo Nacional de la Mujer / Banco Mundial. Diseño de estrategias comunicacionales para la consolidación de la imagen de la mujer a nivel nacional.
► AFIP / Banco Mundial. Programa de Fortalecimiento institucional. Diseño de estrategias comunicacionales para definición de la nueva imagen.
► Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires /PROMIN/ Banco Mundial. Workshop sobre Comunicación y Salud, con los participantes en el II Encuentro de Salud y Comunicación
Publicaciones
LIBROS Y ARTICULOS PERIODISTICOS
► “Comunicación para la transparencia. Manual de Gestión.” Gránica. 1999.
► “La incomunicación y los servicios de salud.” en N. Baranchuk. Nacer, crecer y morir en la crisis. Almagesto 1999
► “La comunicación en los servicios de salud.” Programa de Educación a Distancia. Medicina y Sociedad.1999
► “El contrato comunicacional de la prevención.” Facultad de Ciencias Sociales. 1998
► “Los procesos de hiperreferencialización. Del discurso de la actualidad a los reality show” en Verón, E. y Escudero, L.. Telenovela, ficción popular y mutaciones culturales. Gedisa.1997
► “Mercosur ¿Integración formal o integración real?.” Capítulo sobre comunicación. “Los medios masivos en la conformación de la identidad”. Incasur. 1996.
► “Las lecturas de la semiótica en torno a la cultura y la comunicación” en colaboración Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 1996.
► “Espacio y calidad de educación en zonas de emergencia: La resignificación del espacio escolar”. Ministerio de Educación y Banco Mundial. 1989.
► “Los significantes del consumo: un ejemplo de análisis semiológico publicitario”. Biblos. 1986
COLABORACIONES PERIODISTICAS
► “Cómo gerenciar la comunicación”. TARGET. 2/2000
► “Los noticieros televisivos”, Revista Dossier. 8/91
► “El discurso de la doble moral en Susana Jiménez”. Revista Noticias. 29/11/90
► “Cuando la prensa cumple el rol de la justicia”. Diario Clarín. 14/2/92
► Invitación al programa “Los unos y los otros”, conducido por Mónica Gutiérrez. Temática: La Justicia mediática. 17/2/92
► “La Institución de la denuncia”. Diario Clarín.1/4/92
► Invitación al programa de cable de Mariano Grondona a opinar sobre el artículo periodístico del rol de la Justicia. 9/2/92
► “El discurso del Poder”. Revista Noticias.13/9/92
► “Los medios masivos en la conformación del Mercosur”. Revista Notisur Nº34. 11/92
► “El omnipresente”. Revista Noticias. 29/11/92
► “La intimidad en primer plano”. Página 12. 23/6/95
► Opiniones sobre ”La fascinación del juicio televisado”. Página 12. 14/3/96
► “La pantalla, un ojo que vigila” (Caso María Soledad). Página 12. 30/3/96
► “Caso Daniela: todos necesitamos consumir ficción” Página 12. 30/6/96
► “De la Odisea a los reality shows”. El Aguijón. Año 2. Número 10. 7/1997